viernes, 12 de junio de 2015

El cerebro adicto





A continuación hablaré sobre cómo se desarrollan las adicciones y cómo podemos detenerlas, mostrando los efectos, etapas y lo  que provocan  en la vida cotidiana de las personas, a través de un cerebro que se convierte  adicto. Esto basado en explicaciones de autores especializados en 
dicho tema.


En la década de 1930 se pensaba que las personas adictas a las drogas y al alcohol tenían una moralidad deficiente y carecían de fuerza de voluntad. Después de importantes descubrimientos que empezaron en la última década del siglo pasado, se ha ido transformando nuestra comprensión de las adicciones y la imagen del adicto. La adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.

El doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas del NIDA, puntualiza que la adicción es una enfermedad que progresa por etapas, pero ¿cómo se desarrolla dicha adicción y cómo detenerla?
Baler menciona que en la primera etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que brindan, pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad en quienes las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia.

Las principales sustancias adictivas a las que recuren las personas son: la heroína, nicotina,
el alcohol, cocaína, mariguana; dichas sustancias son adictivas por sí mismas. Una persona que se vuelve adicta a estas sustancias comienza a presentar factores de riesgo como:
  • Conducta agresiva temprana
  • Habilidades sociales deficientes
  • Ausencia de supervisión paterna
  • Compañeros/amigos que abusan de sustancias
  • Disponibilidad de la droga
  • Pobreza …

De igual manera en su conducta surgen factores de protección:
  • Autocontrol
  • Relaciones positivas
  • Supervisión y apoyo paterno
  • Información
  • Políticas contra el uso de drogas
  • Cohesión comunitaria

Fuente: National Institute on Drug Abuse

La doctora Medina Mora señala que "las drogas también son un problema social con muchas facetas porque tener un adicto en la familia la modifica, afecta su calidad de vida y tiene un impacto emocional, económico y social". Por ello se buscan enfoques de tratamiento que permitan a las personas con adicción abandonar la sustancia, pero al mismo tiempo que modifiquen, desde el aspecto bioquímico y conductual, las causas que provocan y agravan su adicción. Es decir, una terapia multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción, en última instancia, es una enfermedad de aprendizaje.
Puesto que la adicción es crónica e incurable y siempre se pueden sufrir recaídas, la doctora Medina señala que un tratamiento exitoso no debe medirse sólo por la abstinencia, sino por la disminución de las recaídas, así como de su gravedad y duración. "Esto realmente mejora la condición de salud y los periodos de abstinencia incrementan la esperanza de vida".

Conclusión:
El cerebro adicto es un cerebro disfuncional, que influye en todos los aspectos y contextos de la vida cotidiana de una persona. Lo que provoca un daño, que aunque sea tratable, no es reversible y estará presente por el resto de la vida del adicto puesto que un cerebro adictivo siempre será vulnerable a una recaída. Por ello no podemos demandarle a un sujeto que deje el consumo de drogas de manera voluntaria, pero sí tratar de crear un reaprendizaje conociendo dicha vulnerabilidad, que le ayude controlar la adicción y promover su rehabilitación.

Referencias:
www.drugabuse.gov/es/información-sobre-drogas
Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002




Reflexión:
Elegí este tema porque, aunque siempre ha estado presente en la sociedad, hoy en día ha sido un tema tratado no únicamente para saber qué afecta, porqué se produce o hasta dónde puede llegar una persona adicta; sino porque también se busca una rehabilitación que sea viable para las personas, acorde a su contextos social, histórico, económico y cultural,  sobre todo efectivo. De tal manera que decidí enfocarme en la pregunta de ¿cómo se desarrolla dicha adicción y cómo detenerla?

jueves, 28 de mayo de 2015

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual [1]







[1] Tomado con fines educativos de: Sierra Pérez, J. H. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. Revista virtual Universidad Católica del Norte.  0(14). Fundación Universitaria Católica del norte, Colombia. Recuperado el 25%03/15, de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=194220381010

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?



El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) han venido a transformar la forma en como interactuamos, ejemplo de ello es la creación de escuelas virtuales. Como todo procedimiento, la modalidad abierta y a distancia conlleva sus etapas y evolución.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia

Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).


Esta modalidad de estudios requiere que el estudiante en línea cuenta con ciertas características: 
  • Actitud proactiva
  • Compromiso con el propio aprendizaje
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Metas propias
  • Aprendizaje autónomo y Autogestivo

  Así mismo, presenta nuevos retos y desafíos:
  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido
  • Evita memorizar y repetir el conocimiento
  • Dejar atrás los entornos competitivos
  • Gestión y administración del tiempo
  • Destrezas comunicativas


Un estudiante en línea se enfrenta al gran desafío de convertirse en todo un alfabeta digital, es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).
             
Mitos relacionados con la educación en línea
  1. Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
  2. No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
  3. Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
Conforme se avanza en la modalidad abierta y a distancia, dichos mitos resultan falsos, ya que ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que permitan autogestionar el aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso con uno mismo y con el aprendizaje.





**Fuentes de información

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.